TY - JOUR
T1 - China's agricultural trade cost elasticity
T2 - Estimates from using translog gravity model
AU - Meng, Dan
AU - Maeda, Koshi
AU - Wang, Xuejun
N1 - Funding Information:
La capacidad que puede evaluar un profesional de la salud es la capacidad de obrar natural o de hecho, también deno-minada competencia en el lenguaje habitual de la bioética, terminología recientemente incluida en la Ley 21/2000 so-bre los derechos de información concerniente a la salud y la autonomía del paciente, y a la documentación clínica de Cataluña1. Los profesionales no tienen potestad para esta-blecer por su cuenta la capacidad de obrar legal de un pa-ciente. Éstas son cuestiones que vienen dadas por el orde-namiento jurídico. La modificación más importante de dicha capacidad de obrar, la incapacitación, es –como establece claramente el artículo 199 del Código Civil– una potestad y una responsabilidad exclusiva de los jueces. La problemáti-ca de la capacidad de los menores se trata en otro artículo de esta serie2. La evaluación y determinación de la competencia de un pa-ciente es una tarea que entraña una enorme responsabili-dad ética y jurídica. Establecer la incompetencia de un pa-ciente es afirmar que, aquí y ahora, no puede ejercer su autonomía moral ni su derecho, legalmente reconocido, al autogobierno personal, esto es, a tomar por sí mismo una determinada decisión sanitaria, y que son otras personas las que deberán tomarla en su lugar. Con ello se inaugura el complejísimo campo de las decisiones de representación o sustitución que comporta importantes problemas éticos y jurídicos que no se abordarán aquí. Salvo la reciente ley catalana mencionada, cuya influencia es pronto para valorar y cuyo ámbito territorial es limitado, no existen en el ordenamiento jurídico disposiciones que es-tablezcan explícitamente ni la potestad ni el deber de los médicos de juzgar la capacidad natural de sus pacientes, como sí existen en otros casos similares, por ejemplo, en el de los notarios ante quienes una persona va a emitir un tes-tamento abierto (arts. 666, 685 y 696 del Código Civil). Así pues, las obligaciones jurídicas de los profesionales sanita-rios sobre la evaluación de la capacidad parecen nacer fun-damentalmente de las obligaciones de cuidado que tienen hacia sus pacientes, incluyendo sus obligaciones respecto al consentimiento informado. La posición de garante del profesional respecto a su paciente le obliga a velar por su salud y, por tanto, a evitar que tome decisiones sanitarias que puedan perjudicarle y que no sean verdaderamente au-tónomas, por falta de voluntariedad, información o capaci-dad. Es por ello que el marco ético-jurídico que sustenta esta obligación es, en buena medida, el mismo que el del consentimiento informado. En este sentido conviene tener en cuenta, en primer lugar, el Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina, del Consejo de Europa, deno-minado popularmente Convenio de Oviedo, y en vigor en nuestro país desde el 1 de enero de 20003. Los artículos 6 y 7 de dicho convenio (tabla 3) versan sobre el problema de la falta de capacidad para consentir libremente. En el infor-me explicativo del convenio pueden encontrarse, además, amplios comentarios de dichos artículos4. En el artículo 10 de la Ley General de Sanidad, siempre tan conflictivo desde el punto de vista jurídico, el requisito de capacidad o competencia aparece formulado negativamen-te, al definir el apartado 6.b su ausencia como una de las causas por las que no es preceptivo pedir al paciente su consentimiento informado: «Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho correspon-derá a sus familiares o personas a él allegadas». Obviamente será el profesional quien deba valorar si dicho paciente está o no capacitado en ese momento para tomar esa decisión concreta. Por tanto, hablamos, en primer lu-gar, de capacidad natural o competencia5. Así lo establece la ley catalana sobre los derechos de información en su artí-culo 3.2 (en la línea apuntada por el grupo de expertos en información y documentación clínica6 que convocó el Minis-terio de Sanidad en 1997 y que junto con otras iniciativas regionales parece que, por fin, va a traducirse en una nece-saria ley de ámbito estatal): Si el paciente, a criterio del médico responsable de la asistencia, no es competente para entender la informa-ción, porque se encuentra en un estado físico o psíquico que no le permite hacerse cargo de sus situación, debe informarse también a los familiares o a las personas a él vinculadas.
Funding Information:
Pablo Simón Lordaa, Juan José Rodríguez Salvadorb, Antonio Martínez Marotoc, Rosa M. López Pisad y Javier Júdez Gutiérreze para el Proyecto de Bioética para Clínicos del Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud*
Funding Information:
Los autores agradecen las opiniones y comentarios expresados por Sergio Romeo y por los miembros del Grupo Técnico y del Grupo Asesor del Proyecto de Bioética para Clínicos: Amando Martín-Zu-rro, Manuel González-Barón y Amalia Velázquez, así como por los miembros del Consejo Asesor Nacional del Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud no incluidos en ninguno de los grupos anteriores (Francesc Abel, Javier Elizari, Javier Gafo†, Gonzalo Herranz, Carlos Romeo-Casabona y Javier Sánchez-Caro).
Publisher Copyright:
© 2018 Kyushu University. All rights reserved.
PY - 2018/2
Y1 - 2018/2
N2 - The elasticity of trade flows with respect to trade costs involve important implications that quantify welfare gains from trade and predict the effects of trade policy on trade flows. The major purposes of this study are to estimate China's agricultural trade-cost elasticity and to analyze its heterogeneity across different types of trading partners. A micro-founded method based on the translog gravity model developed by Novy (2013) is applied to measure the trade-cost elasticity of China's agricultural products using a panel dataset of its major trading partners. First, the estimation results show that there was an obviously negative relationship between the import share of trading partners with respect to China's agricultural products and its corresponding trade-cost elasticity. Specifically, the higher the import share of trading partners with respect to China's agricultural products, the lower the weighted average trade-cost elasticity. Second, the weighted average trade-cost elasticity of aggregate agriculture experienced a rapid downward trend from 1996 to 2016. The trade-cost elasticity fell from 13.68 in 1996 to 6.54 in 2016. Finally, the trade-cost elasticity measure presents significant heterogeneity across various types of trading partners.
AB - The elasticity of trade flows with respect to trade costs involve important implications that quantify welfare gains from trade and predict the effects of trade policy on trade flows. The major purposes of this study are to estimate China's agricultural trade-cost elasticity and to analyze its heterogeneity across different types of trading partners. A micro-founded method based on the translog gravity model developed by Novy (2013) is applied to measure the trade-cost elasticity of China's agricultural products using a panel dataset of its major trading partners. First, the estimation results show that there was an obviously negative relationship between the import share of trading partners with respect to China's agricultural products and its corresponding trade-cost elasticity. Specifically, the higher the import share of trading partners with respect to China's agricultural products, the lower the weighted average trade-cost elasticity. Second, the weighted average trade-cost elasticity of aggregate agriculture experienced a rapid downward trend from 1996 to 2016. The trade-cost elasticity fell from 13.68 in 1996 to 6.54 in 2016. Finally, the trade-cost elasticity measure presents significant heterogeneity across various types of trading partners.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85047774257&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=85047774257&partnerID=8YFLogxK
M3 - Article
AN - SCOPUS:85047774257
SN - 0023-6152
VL - 63
SP - 177
EP - 184
JO - Journal of the Faculty of Agriculture, Kyushu University
JF - Journal of the Faculty of Agriculture, Kyushu University
IS - 1
ER -